![]() |
Ovni en forma de esfera blanca, arriba a la derecha. Imagen cedida por el grupo Materia Reservada. Ésta es la denominada Foto 2. |
El pasado 29 de abril me llegó por parte de mi buen amigo
Jesús Tremps, apasionado investigador del fenómeno ovni y responsable del grupo
ufológico Materia Reservada, dos fotos en las que se observaba un extraño
fenómeno luminoso en la zona de Finca España (La Laguna, Tenerife). En ambas imágenes, obtenidas con un teléfono
móvil con diez minutos de margen (a las 10.54 y a las 11.04 del citado día), se
podía ver una esfera luminosa de color blanco sobrevolando un edificio, a una
distancia aparente del suelo de unos 20 metros, en dirección oeste .
Según relató Tremps, el testigo, al que llamaremos Luis,
le remitió una de las primeras fotos ya que se encontraba observando una quema
controlada de rastrojos.
En ese momento, Tremps reparó en el fenómeno luminoso
y se lo hizo saber a Luis, quien no pudo confirmar a ojo desnudo la existencia
de cualquier objeto en el aire. Simplemente allá arriba no había nada.
Entonces, decidió obtener otra imagen con su móvil. La
circunstancia se repitió, pese a ser el ángulo desde el que obtuvo la
fotografía ligeramente diferente, siempre según las palabras del testigo. Esa
esfera blanca seguía aparentemente flotando encima del edificio pero no era
observable directamente. El misterio estaba servido.
![]() |
La otra imagen del fenómeno registrado en Finca España (Foto 1). También se puede ver la esfera encima del edificio. |
Desde foo-fighters a rayos en bola
La imagen me intrigó tanto que no he dejado de hacer
gestiones aquí y allá a lo largo de este
mes y pico para dilucidar la naturaleza del ovni.
Las especulaciones podían ser muchas. Tremps me había
aclarado que en la zona ya había recogido numerosos testimonios de luces
anómalas que se desplazan por la noche a ras del suelo. Una suerte de fenómeno
Hessdalen pero en Tenerife. En ese valle noruego se han registrado multitud de
manifestaciones luminosas, a los largo de las tres últimas décadas. Muchas de
estas imágenes han sido recabadas durante una investigación llevada a cabo por
un grupo de científicos, sin que hasta el momento se haya podido resolver el
escurridizo misterio. Esos anómalos fenómenos lumínicos se asemejaban al que
ahora nos ocupa.
Todo esto nos recuerda poderosamente a otro mito
ufológico, el de los foo fighters.
Aquellas pequeñas esferas que se colaban dentro de las carlingas de los aviones
de la Segunda Guerra Mundial , según numeroso testimonios de pilotos de
combate.
Otra posibilidad que se nos viene a la cabeza es la de un
rayo en bola, un escurridizo acontecimiento que rara vez ha sido registrado
para poder ser estudiado con detenimiento, aunque la Ciencia admite su
existencia. Tienen lugar, sobre todo, en días de tormenta, es decir, en circunstancias
en las que hay una gran cantidad de humedad en el ambiente y la atmósfera está
cargada eléctricamente. Entonces pueden producirse estas manifestaciones que
vienen a asemejarse a un rayo, pero con aspecto globular. En ocasiones, pueden
comportarse de manera ilusoriamente inteligente llegando a entrar en casas o
acercándose a los testigos. Aunque una de las principales características de
los rayos en bola es que enseguida desaparecen. Podrías verlos durante unos
escasos segundos. Por eso son tan escurridizos.
En este caso, debemos descartarlo ya que, si nos atenemos
al testimonio de Luis, el fenómeno se mantuvo en el aire al menos diez minutos,
que es el tiempo transcurrido entre ambas fotografías.
La solución, más
abajo que arriba
Tras consultar al ufólogo Vicente-Juan Ballester Olmos,
quien posee el mayor catálogo de fotografías de ovnis del mundo (al menos
10.000 entradas), sentenció sin dudar que aquello tenían que ser reflejos,
postura compartida por otros investigadores como Ricardo Campo. ¿Pero reflejos
de qué? ¿Y por qué tales reflejos no se podían observar directamente, y solo a
través de la pantalla del móvil una vez obtenida la fotografía?
El fotógrafo e investigador canario Carlos Soriano,
miembro del grupo Clave 7, resolvió el enigma. Y sí, efectivamente, aquello
tenía poco de sobrenatural. Del magistral trabajo de Soriano se pueden sacar
varias lecciones. Una de ellas es lo importante que resulta el análisis del
contexto en el que se obtiene una foto supuestamente misteriosa. El continente
es casi tan importante como el contenido.
"Puedo aventurar que podría tratarse solo de un efecto provocado por el flash del dispositivo usado", aseveró el experto. La foto habría sido disparada cuando Luis se hallaba dentro de un vehículo con la ventanilla cerrada. Lo que se registró sería, pues, el reflejo del flash en el cristal. Por eso no habría percibido el objeto a ojo desnudo. Sencillamente, ahí arriba no había nada.
¿Y cómo sabemos esto? Por un detalle que nos pasó absolutamente desapercibido, y en el cual quizás hubiésemos reparado de no ser porque estábamos escrutando, de manera hipnótica, el extraño foco de luz suspendido encima del edificio: la presencia de un ángulo en el margen inferior de la fotografía que delataba la existencia del espejo retrovisor de un coche.
Soriano me envió un fotomontaje en el que se aclaraba todo esto. Marcó en rojo las zonas de la imagen que permitían resolver el misterio. Así, aparte del espejo retrovisor, también podemos observar varios reflejos en un cristal, algo que casa a la perfección con la hipótesis del destello en la ventanilla.
Además, Soriano considera que las dos fotos no fueron obtenidas realmente desde dos ángulos distinto, sino desde el mismo sitio, en uno de los casos aplicando zoom a la cámara. "La posición relativa de los detalles de la foto 2 y del supuesto objeto varían debido, probablemente, a que de una toma a otra, siendo una fotografía a mano alzada, pudo variar en pocos centímetros la posición del dispositivo", me indicó el investigador.
Un detalle que es necesario señalar, y que deja bien a las claras la complejidad de este tipo de indagaciones es que, una vez se le ha preguntado a Luis, en una segunda ocasión, sobre la posibilidad de que estuviese en un coche con la ventanilla cerrada, obtuvimos un "no"; es decir, en un coche sí (dato que desconocíamos) pero no con la ventanilla cerrada.
También hay que decir que la respuesta la obtuve a través de un tercero, Jesús Tremps, con lo cual la oportunidad de poder volver a preguntar o matizar ésta y otras cuestiones, sobre la marcha y de forma directa, era muy limitada. Además, la pregunta se la formulamos prácticamente dos meses después, por lo que entiendo que un detalle aparentemente insustancial como el hecho de llevar la ventanilla abierta o cerrada habría pasado absolutamente desapercibido para nuestro testigo, y difícilmente conservado en la memoria.
En cualquier caso, y como se suele decir en estas circunstancias, que cada cual saque sus propias conclusiones.
"Puedo aventurar que podría tratarse solo de un efecto provocado por el flash del dispositivo usado", aseveró el experto. La foto habría sido disparada cuando Luis se hallaba dentro de un vehículo con la ventanilla cerrada. Lo que se registró sería, pues, el reflejo del flash en el cristal. Por eso no habría percibido el objeto a ojo desnudo. Sencillamente, ahí arriba no había nada.
¿Y cómo sabemos esto? Por un detalle que nos pasó absolutamente desapercibido, y en el cual quizás hubiésemos reparado de no ser porque estábamos escrutando, de manera hipnótica, el extraño foco de luz suspendido encima del edificio: la presencia de un ángulo en el margen inferior de la fotografía que delataba la existencia del espejo retrovisor de un coche.
Soriano me envió un fotomontaje en el que se aclaraba todo esto. Marcó en rojo las zonas de la imagen que permitían resolver el misterio. Así, aparte del espejo retrovisor, también podemos observar varios reflejos en un cristal, algo que casa a la perfección con la hipótesis del destello en la ventanilla.
Además, Soriano considera que las dos fotos no fueron obtenidas realmente desde dos ángulos distinto, sino desde el mismo sitio, en uno de los casos aplicando zoom a la cámara. "La posición relativa de los detalles de la foto 2 y del supuesto objeto varían debido, probablemente, a que de una toma a otra, siendo una fotografía a mano alzada, pudo variar en pocos centímetros la posición del dispositivo", me indicó el investigador.
Un detalle que es necesario señalar, y que deja bien a las claras la complejidad de este tipo de indagaciones es que, una vez se le ha preguntado a Luis, en una segunda ocasión, sobre la posibilidad de que estuviese en un coche con la ventanilla cerrada, obtuvimos un "no"; es decir, en un coche sí (dato que desconocíamos) pero no con la ventanilla cerrada.
También hay que decir que la respuesta la obtuve a través de un tercero, Jesús Tremps, con lo cual la oportunidad de poder volver a preguntar o matizar ésta y otras cuestiones, sobre la marcha y de forma directa, era muy limitada. Además, la pregunta se la formulamos prácticamente dos meses después, por lo que entiendo que un detalle aparentemente insustancial como el hecho de llevar la ventanilla abierta o cerrada habría pasado absolutamente desapercibido para nuestro testigo, y difícilmente conservado en la memoria.
En cualquier caso, y como se suele decir en estas circunstancias, que cada cual saque sus propias conclusiones.
![]() |
Análisis de Carlos Soriano |
Comentarios