![]() |
Atardecer en Tatooine |
De inmediato, internautas particulares y medios digitales se activaron aportando nuevos sucesos igual de insólitos, con muertes "inexplicables" de peces, cangrejos, etc..en lugares tan dispares como Europa y Australia. Al final, se estaba esbozando, consciente o inconscientemente, una teoría que nos habla de un cercano apocalipsis, con el año 2012 en el horizonte.
Un nuevo paso en esta alocada carrera hacia el fin de los días es al noticia relativa a una estrella situada a 500 años luz de nuestro planeta y que parece estar dando síntomas de inquietante inestabilidad. Betelgeuse, como así se le conoce, es una estrella gigante roja. Su masa es la de unas 20 veces el Sol. Pese a si juventud, unos 10 millones de años, los astrónomos creen que ha agotado su secuencia principal de quema de combustible, el hidrógeno, y se halla consumiendo carbono. Los constantes cambios de color en su superficie, junto a una disminución de su diámetro en las últimas décadas en alrededor de un 20%, podrían ser las señales de los últimos coletazos de Betelgeuse, antes de convertirse en una supernova tipo II, uno de los sucesos más violentos que se pueden observar el universo. Esto es algo que quizás suceda en los próximos cientos o miles de años.
Cuando esto ocurra, el destino de los habitantes de la Tierra sería incierto. ¿De qué forma nos afectará las emisiones de los potentes rayos gamma emitidos por la gigante roja cuando colapse? Lo cierto es que la estrella ya ocupa un lugar distinguido en el ranking de grandes desastres que pueden suponer la extinción de la humanidad.
![]() |
Betelgeuse enseñó su rostro al telescopio Hubble |
En el artículo también se puede leer lo siguiente: "Cuando explote, en el cielo habrá un brillo increíble durante un par de semanas o, incluso, meses". Será algo parecido a tener dos soles, como en el planeta Tatooine de la saga Star Wars, o el final de "2010 Odisea Dos", cuando Júpiter colapsa convirtiéndose en una pequeña estrella (perdón por el spoiler de esta película del año 1984).
Como era de esperar, las declaraciones de Carter fueron recogidas por numerosos medios dedicados buscar señales apocalípticas que confirmen el fenómeno 2012 y fueron sumadas las manifestaciones efectuadas presuntamente por el doctor K. Tatebe, del Departamento de Física de la Universidad de Berkeley, que ha estudiado de cerca las anomalías registradas en la superficie de la estrella. Tatebe habría declarado, según algunas webs, que la explosión de Betelgeuse ya habría tenido lugar hace 500 años y, por tanto, sus temibles efectos deberían percibirse en las próximas semanas o meses.
Los agoreros del 2012 ya tenían otra excusa para su apocalipsis particular.
Nada hace pensar que esto vaya a suceder de la manera en que se ha divulgado masivamente por internet. Parece claro que Betelgeuse colapsará sobre sí mismo, debido a su enorme masa, y esto sucederá en un plazo relativamente corto de tiempo. La trampa está en usar como medida de tiempo la escala de la vida humana en procesos cosmológicos. Cuando decimos que sucederá pronto es que posiblemente lo haga dentro 100.000 o 1.000.000 de años.
![]() |
Restos de las grandes erupciones de Eta Carinae |
Los efectos de una lluvia de rayos gamma provenientes de una supernova podrían poner a prueba la vida en la Tierra. Hace 2 millones de años tuvo lugar en nuestro planeta una extinción masiva de especies, entre los periodos del Plioceno y Pleistoceno. Algunos investigadores lo adjudican a las consecuencias de una supernova, en base al estudio de sedimentos marinos. El hallazgo de grandes cantidades de Fe60, un isótopo de hierro, hace pensar que las radiaciones de una supernova podrían haber dañado la capa de ozono de la atmósfera, dando paso los rayos ultravioletas que habrían afectado gravemente a las especies vivas.
No podemos obviar que hay otra candidata a supernova, que se halla relativamente cerca de nuestro sistema solar, a unos 7.500 años años luz. Se trata de Eta Carinae, una estrella hipergigante, de una masa de unas cien veces nuestro sol. Eta Carinae también da muestras de inestabilidad, a raíz de lo que se deduce de las observaciones de sus incesantes emanaciones de radiación. De producirse la explosión, será el mayor espectáculo astronómico al que haya asistido el Hombre. En cualquier caso, muchos expertos subrayan que debemos de tener tranquilidad antes los nocivos efectos de la radiación que llegaría a la Tierra ya que, tanto en el caso de Betelgeuse como de Eta Carinae, superan una distancia de seguridad establecida en 100 años luz.
No debe sorprender la expectación que despierta cualquier suceso astronómico por muy lejano que tenga su origen. Desde la noche de los tiempos, nada de lo que sucede en el cielo, o en el Universo, es ajeno al Hombre. La aparición o muerte de una estrella podría interpretarse como la llegada de un nuevo paradigma, enarbolado perfectamente por el fenómeno 2012, tal y como resalta acertadamente el escritor Ángel Ruiz Cediel. . Posiblemente, este tipo de expectativas active algún proceso atávico en el ser humano que podría interpretarse, incluso en clave astrológica, al presuponer que los astros gobiernan los designios de los hombres; lo que es arriba es abajo.
Comentarios
Es importante aclarar que por más que la explosión de estas estrellas sea un evento muy esperado y digno de observarse, en ningún caso el brillo de las supernovas resultantes se podrá comparar con el del Sol y ni siquiera alcanzará al de la Luna...
Las supernovas de tipo II normales como la que Betelgeuse generará, tienen una magnitud absoluta entre -16 y -18 aproximadamente. Las del tipo de eta Carinae, -20.
Sabiendo las magnitudes asbolutas y aparentes actuales de las estrellas, se puede preveer el resultado final.
Betelgeuse está a 640 años luz y tiene una magnitud absoluta de -6.4 y aparente de 0.5. O sea, subirá unas 11 magnitudes cuando explote = mag. aparente -10.5 aproximadamente. Venus tiene una magnitud aparente de -4 y la Luna llena de -12.6 (Cuanto menores las magnitudes mayor el brillo, el sol tiene una magnitud de -26.7)
O sea que Betelgeuse no alcanzará en brillo a la Luna, y no hay que olvidar que por más que sea muy brillante, será siempre UN PUNTO en el cielo, por lo que no se puede comparar una cosa con la otra.
Eta Carinae por su lado, tiene una magnitud absoluta de -9 o -10 pero su magnitud visual es de 3 o 4 (actualmente algo tapada por el gas que eyectó en una explosion que tuve en el siglo XIX) por lo cual su pico máximo sólo será de -7 o -8, a mitad de camino de Venus y la Luna.
Sobre el artículo en sí, te cuento que no hay cambios apreciables de color en Betelgeuse, su brillo varía en escalas temporales de 400 d y de algunos años pero el color se mantiene bastante estable (Indice de color B-V 1.87 y solo varía 0.05 o sea que siempre es roja) por lo cual lo de los cambios constantes de color no es así. Los cambios de temperatura no son muy grandes. Cambia de tamaño al pulsar y eso se ha podido medir, pero no hace nada que no sea esperable para una estrela variable supergigante roja (es supergigante no gigante, es muy diferente, si fuera gigante no daría lugar a una supernova como punto final a su vida. Las estrellas menos masivas, como el Sol, sí serán gigantes y pulsarán fuertemente pero no explotarán como supernovas sino que terminarán sus vidas como enanas blancas en lento enfriamiento).
Saludos,
Sebastian.
Un saludo.